martes, 26 de noviembre de 2013

Primera Ley de Newton

El experimento del huevo  (Primera Ley de Newton)

 

Objetivo: Comprobar y entender la primera Ley de Newton mediante el siguiente experimento.

 
 Información
 En esta práctica se pretende ejemplificar el principio de la inercia: “todo cuerpo que no esté sometido a fuerza neta mantendrá su estado de movimiento”. Se dispone el montaje tal y como se muestra en la fotografía. El objetivo es introducir el huevo, sano y salvo, dentro del vaso tocando únicamente la cartulina. Se consigue simplemente golpeando la cartulina horizontalmente.

Normalmente, una persona que no conozca los principios de la Física y no haya visto el experimento antes, pensará que golpear la cartulina hará que tanto el canuto como el huevo salgan disparados. No obstante, esto no es así, ya que la fuerza del golpe no se aplica al huevo. Por lo tanto, el principio de la inercia el huevo permanecerá inmóvil, y habiendo perdido su sustento caerá al vaso.

 

Material

·         Un vaso o un recipiente
·         Agua.
·         Una moneda de $10 o $5
·         Dos huevo o un objeto de similares características
·         Cartulina: una pequeña plancha de cartón o cartulina. Su tamaño debe ser suficiente para tapar en su totalidad la obertura del vaso con una holgura suficiente para que pueda ser manipulado sin afectar al resto del material.
·         Canuto: Un pequeño canuto de cartón,

 

Procedimiento

Ø  Coloca sobre el vaso la cartulina o cartón, después la moneda de $10. Esta que quede centrada para que luego de un golpe seco completamente horizontal, la moneda caiga en el vaso. Este proceso lo deberán realizar todos los integrantes del equipo.
Ø  Llena el vaso de agua hasta un poco más de la mitad.
Ø  Coloca el vaso sobre una superficie horizontal firme, tal como una mesa. Ten en cuenta que la mesa podría mojarse o, si algo sale mal, incluso el huevo romperse en ella, por lo que es aconsejable utilizar algún mantel protector.
Ø  Tapa el vaso colocando sobre él la cartulina. Procura centrarla lo más posible para maximizar la estabilidad.
Ø  Coloca el canuto sobre la cartulina en posición vertical. Debe estar completamente centrado sobre el vaso; conviene comprobarlo mirando desde dos ángulos diferentes.
Ø  Con cuidado, coloca el huevo sobre el canuto. Retira los dedos lentamente, asegurándote que permanece en equilibrio.
Ø  Una vez montado el experimento, el procedimiento es muy sencillo: simplemente empujar la cartulina vigorosamente con la mano. Se debe dar un golpe seco completamente horizontal.
Ø  El huevo debe de caer dentro del vaso sin romperse.
Ø  Este proceso lo deben de realizar todos los integrantes del equipo.

 Conclusión

 

 

Ameca Jalisco., a ________ de ______________________________ de 2013.

 

Profr. Juan Pablo

martes, 17 de septiembre de 2013

Experimento: Movimiento ondulatorio

Analiza el siguiente video y copia la práctica para que la reproduzcas en el laboratorio de la escuela. No olvides traer los materiales necesarios y el procedimiento a seguir.

martes, 28 de mayo de 2013

Examen

ESC. SEC. GENERAL No1
“José Ma. Morelos y Pavón”
Examen de Ciencias 2 (Física)
Nombre _________________________________________________ _______________Aciertos_______________________
Durante una competencia se registraron los tiempos en los que un corredor alcanzaba unas marcas dispuestas cada 10 m. Los resultados se anotaron en una tabla como la siguiente.
Marcas (m)
10
20
30
40
50
60
70
80
Tiempo 1 (s)
2.4
4.2
5.6
6.8
7.9
8.8
9.7
10.9
Tiempo 2 (s)
1.8
3.2
4.4
5.5
6.4
7.4
8.6
10.0

1. Dibuja la grafica espacio-tiempo para cada una de las carreras.


2. Un tren se mueve en un tramo rectilíneo de vía. Un pasajero anoto los tiempos en los cuales el tren pasaba por diversas marcas de kilómetros, obteniendo la siguiente tabla:
Hora
10 hr
10 hr
10 hr
10 hr
10 hr
10 hr
0 min
2 min
4 min
6 min
8 min
10 min
Marca (Km)
50
54
58
62
66
70

3. ¿El movimiento del tren se mantiene uniforme durante el tiempo observado?
a) No b) Sí c) Varia d) Ninguna de las tres

4. ¿Cuál era, en Km/h, la velocidad de ese tren?
a) 12 Km/h b) 1.2 Km/h c) 120 Km/h d) 1200 Km/h

Durante una tormenta es frecuente ver primero el relámpago y escuchar después el trueno.
5. ¿A qué se debe ese fenómeno?
a) Es porque el sonido tardó en llegar desde el sitio de la descarga eléctrica.
b) Por que la luz se propaga más lento que el sonido.
c) Por que el medio de propagación del sonido no es el correcto.
d) Se debe a que el sonido viaja a una velocidad de 340 m/s.

6. ¿Cómo se calcula la distancia a la que se encuentra la tormenta?
a) Utilizando la fórmula l = v/f
b) Usando la siguiente fórmula v = d/t
c) Con el uso de la fórmula a = v/t
d) No se puede calcular la distancia

Un corredor de atletismo entrena todos los días durante 3 horas manteniendo una velocidad constante de 3 m/s, y siempre corre en línea recta. (Sugerencia: para resolver los siguientes incisos convierte las 3 horas en segundos)
7. ¿Qué distancia recorre a diario?
a) 32,400 m b) 3,240 m c) 324 m d) 32.4 m

8. ¿Qué distancia acumula en 5 días?
a) 162,000 m b) 16,200 m c) 1,620 m d) 162 m

Si la próxima semana decide correr el doble de la distancia diaria en el mismo tiempo de 3 horas.
9. ¿A qué velocidad deberá correr para lograrlo?
a) 9 m/s b) 8 m/s c) 6 m/s d) 4 m/s

Lee el siguiente texto y responde las preguntas que aparecen después.

Algunas personas confunden presión y fuerza, empleando estos términos indistintamente como si tuvieran el mismo significado.La idea de presión envuelve la fuerza, pero también el área en la cual esa fuerza actúa. De esta manera se pueden obtener presiones muy grandes, con fuerzas relativamente pequeñas, siempre que actúen en áreas muy reducidas, por ejemplo al introducir una aguja en la piel de una persona empujándola con una fuerza de 0.4 N cuya área de la punta de la misma es de 0.2 mm2.
10. ¿Señala cuál es la expresión matemática que describe la presión?
a) P = V I b) P = F/A c) P = I2R d) P = h m g

11. Calcula en el SI la presión que ejerce la aguja sobre la piel
a) 5,000,000 N/m2 b) 5 000 N/m2 c) 50,000 N/m2 d) 50,000N/m2

12. A que se refiere que lapresión envuelve la fuerza, pero también el área en la cual esa fuerza actúa.
a) Que hay que hacer demasiada presión para realizar la tarea deseada
b) Que la presión es una magnitud física
c) Que es la relación entre una fuerza aplicada y el área sobre la cual actúa
d) Que presión, fuerza y área es lo mismo

Observa la siguiente tabla incompleta que representa equivalencias en las diferentes escalas de temperatura:

ºC
0
40
100
ºF
32
-459.4
212
ºK
273
313
0

13. ¿Cuál de los siguientes valores deben ir dentro de los espacios en blanco para que la tabla esté completa correctamente?
a) 104ºF, -273ºC, 373ºK b) -273ºF, 373ºC, 104ºK c) 373ºF, 104ºC, -273ºK d) 105ºF, -73ºC, 323ºK

Un auto que se desplaza en línea recta, pasa por las posiciones de “A” hasta “I”, en cada uno de los instantes del cuadro siguiente que presenta también las velocidades y los tiempos del móvil en cada uno de esos momentos.

Posición
A
B
C
D
E
F
G
H
I
Tiempo (s)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Velocidad (m/s)
10
12
14
16
16
16
15
18
20

14. ¿Entre cuáles posiciones es nula la aceleración del auto?
a) de C a F b) de D a F c) de E a F d) de F a H

15. ¿Entre cuales posiciones el movimiento es uniformemente acelerado?
a) de A a D b) de F a H c) de A a E d) de G a I

16. Calcula su aceleración entre las posiciones A y D.
a) 6 m/s b) 5 m/s c) 4 m/s d) 2 m/s

Lee el siguiente texto y contesta:
Un cuerpo es lanzado verticalmente hacia arriba por una persona que lo impulsa de tal manera que al salir de su mano, el cuerpo adquiere una velocidad de 30 m/s y tarda 3s en llegar a su máxima altura.
Evidentemente que tal altura máxima es igual a la distancia que el cuerpo recorre en la caída.
17. De las siguientes ecuaciones ¿Cuál sería la indicada para calcular dicha distancia?
a) d = v t b) d = gt2/2 c) d = at2/2 d) d = m a

18. Haciendo uso de la ecuación anterior ¿calcula la distancia (altura) que alcanza el cuerpo que fue lanzado?
a) 35 m b) 40 m c) 45 m d) 50 m

Un cuerpo A a una temperatura de 60ºC, se pone en contacto con un cuerpo B, cuya temperatura es de 20ºC, estando ambos aislados de influencias externas.
19. ¿Qué va a ocurrir con la temperatura del cuerpo A? ¿Y con la del cuerpo B?
a) Toman la misma temperatura b) Disminuye A; aumenta B
c) No pierden temperatura ambos cuerpos d) Los dos cuerpos ganan temperatura

20. ¿Cómo se denomina el estado común que los dos cuerpos alcanzan después de un cierto tiempo?
a) Calor cedido b) Calor absorbido c) Equilibrio térmico d) Ninguno de los anteriores

21. ¿Cuando se alcanza ese estado la temperatura de A es mayor, menor o igual la de B?
a) Mayor b) Menor c) Igual d) Ninguna de las tres

22. ¿Cuál es el significado de la palabra átomo según los griegos?
a) Pequeño b) Indivisible c) Sustancia d) Elemento

23. ¿Cuáles son las partículas que constituyen el átomo?
a) Protón, electrón, núcleo b) Neutrón, protón, niveles c) Electrón, neutrón, nucleón d) Neutrón, protón, electrón

24. ¿Cuál de ellas posee la menor masa?
a) Electrón b) Neutrón c) Protón d) Ninguna de las tres

25 ¿Cuáles de ellas poseen masas aproximadamente iguales?
a) Electrón y protón b) Protón y neutrón c) Neutrón y electrón d) Ninguna de las anteriores

Los griegos en la antigüedad pensaban que el aire, el agua, la tierra y el fuego eran los elementos que constituían todos los cuerpos existentes en la naturaleza.
26. De acuerdo con los conocimientos actuales, ¿piensas que estas sustancias son realmente elementos?
a) No, porque son sustancias compuestas b) Si, por que son elementos naturales
c) No, porque son partículas individuales d) Si, por que son sustancias simples o elementos.

27. ¿Cuáles son los elementos que forman una molécula de agua?
a) Oxígeno e Hidrógeno b) Hidrógeno y Carbono c) Oxígeno y Potasio d) Hidrógeno y Fósforo

28. ¿Cuáles son los principales elementos presentes en el aire?
a) C, H, Ca, F b) Mg, S, H, O c) O, Fe, Al, C d) C, H, O, N

29. En el odómetro del tablero de un automóvil está indicando que ya recorrió 120,000 Km. ¿Cuántas vueltas en torno a la Tierra y recorriendo el Ecuador habría dado este automóvil? (Longitud del Ecuador 40,000 Km)
a) 3 vueltas b) 2.5 vueltas c) 2 vueltas d) 1.5 vueltas

30. La distancia promedio entre la Tierra y el Sol es de 150 000 000 000 m, ¿Cómo se escribe esta cantidad en notación científica?
a) 0.150 x 1012 m b) 15.0 x 1010m c) 1.50 x 1011m d) 150 x 109m

31. Laura puso a hervir agua para desinfectarla, pero se le olvidó, cuando apagó el fuego ya sólo había la mitad de la que puso a hervir. ¿Qué cambio de estado de la materia ocurrió en este caso?
a) Sublimación b) Vaporización c) Solidificación d) Condensación

32. ¿En qué dirección actúan los cambios de presión que se ejercen sobre cualquier punto en un fluido?
a) En todas direcciones b) En la horizontal c) En la paralela d) En la vertical

33. ¿Cómo es la fuerza de empuje que recibe un objeto sumergido en un fluido?
a) Igual al peso del fluido desalojado
b) Igual a la altura del fluido desplazado
c) Igual al volumen del fluido desplazado
d) Igual a la capacidad del fluido desplazado

34. Los electrones de las últimas órbitas viajan por todo el metal formando lo que se llama la:
a) Rigidez eléctrica b) Potencia eléctrica c) Corriente eléctrica d) Resistividad eléctrica

35. ¿Cómo se produce la inducción electromagnética?
a) Al hacer pasar un circuito eléctrico a través de un campo magnético y producirse un voltaje.
b) Al hacer pasar un circuito eléctrico a través de un campo eléctrico y producirse un amperaje.
c) Al frotar una varilla de vidrio con franela.
d) Al acercar un imán a una brújula.

35. ¿Por qué dos cuerpos de distinto material a la misma temperatura se llegan a sentir uno más caliente que otro?
a) Por la forma de como se conduce el calor a través de ellos.
b) Por la forma como cada uno alcanza la temperatura del lugar.
c) Por la forma como se emite el calor en cada uno de los materiales.
d) Por la forma como la temperatura de uno modifica a la del otro.
36. ¿Qué parte del ojo refracta los rayos de luz que llegan de los objetos del exterior?
a) Esclerótica b) Cristalino c) Zónula d) Pupila

37. La temperatura de una persona con fiebre es de 312ºK, ¿a cuántos grados Celsius equivale?
a) 36ºC b) 39ºC c) 280ºC d) 344ºC

38. ¿En cuál de las siguientes situaciones se aplica la Ley de la conservación de la materia?
a) Cuando se quema una hoja de papel.
b) Cuando se destapa un refresco.
c) Cuando se exprime un limón.
d) Cuando se infla un globo.

39. La mamá de Daniel preparó agua de limón, posteriormente le agregó un cubo grande de hielo de 5 cm de lado, ¿Cuál es el volumen de hielo que agregó?
a) 125 cm3 b) 30 cm3 c) 15 cm3 d) 12.5 cm3
Lee lo siguiente:
Erika elabora una gelatina con el siguiente procedimiento:
Pone a hervir litro y medio de agua, deja que se consuma medio litro para que al vaciar el polvo de la gelatina se disuelva completamente, agrega 2 tazas de agua fría y mezcla bien, vacía en uno o varios moldes el líquido y por último refrigera la gelatina hasta que cuaje.
40. ¿En qué momento del procedimiento se produce el fenómeno de la evaporación?
a) Al disolver el polvo de la gelatina en el agua.
b) Al consumirse el medio litro de agua.
c) Al calentar el litro y medio de agua.
d) Al refrigerar la gelatina.

41. ¿En qué momento del procedimiento se produce el fenómeno de la solidificación?
a) Al disolver el polvo de la gelatina en el agua.
b) Al consumirse el medio litro de agua.
c) Al calentar el litro y medio de agua.
d) Al refrigerar la gelatina.

42. Cuando una persona necesita obtener su masa corporal, ¿Cuál de las siguientes unidades es la indicada para reportarla?
a) Gramo b) Newton c) Kilogramo d) Dina
43. Si la velocidad del topo bajo tierra es de 0.01Km/h, ¿a cuántos m/s equivale?
a) 0.002 m/s b) 0.02 m/s c) 2 m/s d) 20 m/s

44. El desplazamiento efectuado por un móvil en una trayectoria rectilínea en una unidad de tiempo es lo que se conoce como.
a) Aceleración b) Celeridad c) Velocidad d) Rapidez

Observa la siguiente tabla que representa algunos datos que obtuvo Juan al realizarse un examen médico:

Temperatura
36.5ºC
Peso
45.6 Kg
Estatura
1.62 m
Tiempo de consulta
40 min

45. ¿Cuál dato corresponde a una medida de longitud?
a) El peso b) La estatura c) La temperatura d) El tiempo de consulta

46. Si al aplicar la misma fuerza constante a dos cuerpos se aceleran de igual forma, ¿Qué magnitud física es la misma para ambos cuerpos?
a) La masa b) La dureza c) La elasticidad d) La viscosidad

47. ¿Por qué al sopesar con ambas manos un kilogramo de algodón y un kilogramo de fierro se siente más ligero el algodón?
a) Porque el algodón es más denso que el fierro.
b) Porque el algodón es menos denso que el fierro.
c) Porque el algodón es más voluminoso que el fierro.
d) Porque el algodón es monos voluminoso que el fierro.

48. ¿Cuáles son las características de la fuerza como una magnitud vectorial?
a) Magnitud, dirección y sentido.
b) Traslación, rotación y magnitud
c) Inclinación, intensidad y orientación.
d) Origen, ordenada y abscisa.

49. De acuerdo con las Leyes de Newton del movimiento, si un cuerpo se encuentra moviéndose en una trayectoria curva, sobre él se está ejerciendo
a) Una presión b) Una fuerza c) Un ímpetu d) Un trabajo
50. Un disco metálico pesado se coloca sobre una superficie horizontal sin fricción (una pista de hielo, por ejemplo). Una persona empuja a ese disco y en el instante en que alcanza una velocidad de 2 m/s, lo deja de empujar. A partir de ese momento, ¿Qué debe suceder con el disco según Aristóteles?
a) Debe de parar b) Continúa en movimiento c) Tiene la misma velocidad d) Cambia de velocidad
51. Un disco metálico pesado se coloca sobre una superficie horizontal sin fricción (una pista de hielo, por ejemplo). Una persona empuja a ese disco y en el instante en que alcanza una velocidad de 2 m/s, lo deja de empujar. A partir de ese momento, ¿Qué debe suceder con el disco según Galileo?
a) Debe de parar
b) Continúa moviéndose en línea recta con la velocidad de 2 m/s
c) Cambia de velocidad
d) Tiene la misma velocidad, pero cambia de sentido


Ameca, Jalisco., a _________ de ___________________________ de 2013


Profr. Juan Pablo