martes, 25 de septiembre de 2012

Práctica: El Ludión o diablillo de Descartes

Copia la siguiente práctica y dale el acomodo correspondiente sin olvidar las partes de que está compuesta. El día 000000 se lleva a cabo para que  no olvides traer tu material
El Ludión o diablillo de Descartes
Un poco de historia
En su versión original fue obra de Descartes. El nombre "Ludión" se debe a que su propósito era eminentemente lúdico. En una botella llena de agua, se encontraba sumergido un diablillo que se movía según se presionase más o menos la botella.
Material necesario
  • Una botella de plástico transparente de aproximadamente 1,5 litros. Si es posible con tapón de rosca.
  • Una carcasa de bolígrafo que sea transparente.
  • Pequeños trozos de un material denso que se puedan introducir en el interior de la carcasa del bolígrafo. Por ejemplo: trozos de alambre, perdigones, etc.
Construcción
  • Si el bolígrafo tiene un agujero lateral, se tapa con cinta adhesiva.
  • Se llena la botella con agua
  • Se pone el material denso en el interior del bolígrafo, de tal manera que quede flotando, prácticamente sumergido, una vez tapado el agujero superior. El agujero interior no debe quedar completamente tapado.
  • Se cierra la botella.
Funcionamiento
Cuando se presiona la botella lo suficiente, se observa como el bolígrafo desciende hasta llegar al fondo. Al disminuir la presión ejercida, el bolígrafo asciende de nuevo.

Explicación:



Profr. Juan Pablo

¿Cómo armar un círculo cromático?

¿Cómo armar un círculo cromático?

Objetivo: Construir un círculo cromático.

Información:
Una actividad típica para comprender cómo se consiguen todos los colores a partir de los colores primarios, es elaborar un círculo cromático.
Aprende la construcción básica del mismo a través de los siguientes pasos.

Material:
Lápiz
Compás
Regla
Acrílico o témperas (de colores rojo, azul, amarillo, verde, naranja y violeta)
Hojas de papel resistente o
Pincel
Procedimiento:
1. Traza un círculo de 15 cm de diámetro. Con la regla y el lápiz dibuja un triángulo equilátero (sus tres lados iguales) dentro del círculo.
2. Dibuja un círculo de 2 cm de diámetro en los vértices de los ángulos, pinta con amarillo uno de los círculos, otro pinta de azul y con rojo que queda. Luego dibuja otro  triángulo equilátero invertido con respecto al primero.
3. Dibuja un círculo de 2 cm de diámetro en los vértices de los ángulos del triangulo que acabas de dibujar. Pinta con verde el círculo del nuevo triángulo que ha quedado entre el amarillo y el azul. El circulo que se encuentra entre el azul y el rojo píntalo con violeta, y pinta con naranja sobre el círculo que media entre el rojo y el amarillo.
4. Esta disposición de los colores dentro del círculo no es arbitraria.
En el paso 2 haz pintado con los colores primarios y en el paso 3 lo has hecho con los secundarios. Los colores primarios (amarillo, azul y rojo) son los que no pueden conseguirse a través de la mezcla de otros colores y los colores secundarios son los que se consiguen a través de la mezcla de dos colores primarios (ejemplo: amarillo + azul = verde).
5. Gracias al círculo cromático también podemos determinar los "colores complementarios". Los complementarios son parejas de colores opuestos en su tinte cromático (ejemplos: rojo y verde, amarillo y violeta, azul y naranja).
En nuestro círculo cromático aparecen justamente en polos opuestos.
Importante:
Con el círculo cromático puedes conocer muchas más características del color y experimentar distintas combinaciones y mezclas siguiendo una lógica simétrica.
Profr. Juan Pablo

miércoles, 8 de febrero de 2012

Propiedades de la materia

Propiedades de la materia
Generales, extrínsecas o extensivas
Las presentan los sistemas materiales básicos sin distinción y por tal motivo no permiten diferenciar una sustancia de otra. Se encuentran en toda la materia tanto sólida, liquida y gaseosa.
Extensión o Volumen. Todos los cuerpos ocupan un lugar en el espacio. El lugar que ocupa un cuerpo es su volumen.
Impenetrabilidad. Como cada cuerpo ocupa un lugar en el espacio, su lugar no puede ser ocupado al mismo tiempo por otro cuerpo.
Inercia. Consiste en la tendencia que tienen los cuerpos de continuar en su estado de reposo o movimiento en que se encuentran si no hay una fuerza que los cambie.
Masa. Es la cantidad de materia contenida en un volumen cualquiera, la masa de un cuerpo es la misma en cualquier parte de la Tierra o en otro planeta.
Peso. Es la acción de la gravedad de la Tierra sobre los cuerpos. En los lugares donde la fuerza de gravedad es menor, por ejemplo, en una montaña o en la Luna, el peso de los cuerpos disminuye.
Divisibilidad. Es la propiedad que tiene cualquier cuerpo de poder dividirse en pedazos más pequeños, hasta llegar a las moléculas y los átomos.
Porosidad. Como los cuerpos están formados por partículas diminutas, éstas dejan entre sí espacios vacíos llamados poros.
Elasticidad. Propiedad que tienen los cuerpos de cambiar su forma cuando se les aplica una fuerza adecuada y de recobrar la forma original cuando se suspende la acción de la fuerza. La elasticidad tiene un límite, si se sobrepasa el cuerpo sufre una deformación permanente o se rompe. Hay cuerpos especiales en los cuales se nota esta propiedad, como en una liga, en la hoja de un cuchillo; en otros, la elasticidad se manifiesta poco, como en el vidrio o en la porcelana.

Particulares:
Son las que tienen determinadas clases de materia, entre ellas tenemos las siguientes:
• Dureza. Es la resistencia que opone un cuerpo al corte, a la penetración y a ser rayado. La materia más dura que se conoce es el diamante. Son muy blandos la cera, el jabón, etcétera.
• Tenacidad. Es la resistencia que ofrece un cuerpo a romperse o a deformarse cuando se le golpea. Lo contrario a la tenacidad es la fragilidad. El acero es tenaz y el vidrio es frágil.
• Ductilidad. Es la propiedad que tienen algunas materias, principalmente los metales, de estirarse para formar hilos o alambres.
Se elaboran alambres de hierro, cobre, aluminio. El oro y la plata son de los más dúctiles porque con ellos se obtienen los hilos más delgados.
• Maleabilidad. Consiste en la facilidad que tienen algunas materias para extenderse en láminas. Los metales son maleables. Se hacen láminas de hierro, zinc, estaño, etc. El oro es el más maleable, sus láminas pueden ser tan delgadas que son transparentes y flotan en el aire.

Especificas, intrínsecas o intensivas
Sirven para distinguir unas sustancias de otras. Y son: el color, el brillo, el sabor, el olor, el punto de ebullición, el peso específico, densidad, etcétera.